lunes, 30 de junio de 2008

Beber toda la noche con los delegados es el secreto para conseguir los JJ.OO

Fuente: La Vanguardia.

Tome buena nota para la próxima vez el alcalde de Madrid: el secreto para lograr la adjudicación de unos Juegos Olímpicos es pasarse toda la noche bebiendo con los delegados.

Ésa fue al menos la estrategia empleada por el ex alcalde de la capital británica, el laborista Ken Livingstone, según recoge el diario "The Independent". "La única razón por la que conseguimos los Juegos es porque pasé más tiempo en el bar bebiendo con los delegados que ninguna otra persona. No recuerdo cómo fui capaz de encontrar la cama aquella noche", afirma Livingstone.

El veterano político laborista, de 63 años, que perdió las últimas elecciones en la capital frente al conservador Boris Johnson, se prepara estos días para un nuevo reto: el de conductor de un programa de entrevista radiofónicas.

"Me gusta el diálogo - explica- Una de las cosas con las que disfrutaba siendo alcalde era el hecho de que la gente se me acercase y me dijera lo que pensaba de esto o aquello. Eso hace que uno esté continuamente debatiendo".

El primer hombre en la Luna pudo ser una mujer

Fuente: El Pais.

Hace unas semanas, Hillary Clinton, en el discurso que marcaba el final de su campaña política, a la hora de valorar el terreno que durante décadas han ido ganando las mujeres en su país utilizó a las astronautas como ejemplo: “Mientras estamos aquí hablando, la mujer número 50 en abandonar la Tierra orbita sobre nuestras cabezas”. En ese vistoso empeño que ha hecho Estados Unidos por conquistar el espacio, las mujeres, a pesar de la tumultuosa cincuentena esgrimida por Clinton, han desempeñado un papel especialmente infeliz. En 1958, cuando la NASA inauguró la carrera espacial, el sexo de los astronautas era determinante, y, de no haber sido así, es muy probable que el primer hombre en la Luna hubiera sido mujer. El 22 de diciembre de aquel mismo año inaugural apareció en todos los periódicos del país una convocatoria para candidatos a astronauta; se ofrecía un salario anual que oscilaba, según las aptitudes del aspirante, entre 8.330 y 12.770 dólares de la época, y en el inciso III, unas líneas por debajo del salario, decía con todas sus letras: “Los aspirantes deben ser hombres de entre 25 y 40 años”. También se especificaba, un poco más abajo, que para ganarse uno de los siete puestos que se ofrecían era necesario resistir una batería de 75 pruebas físicas, de dureza extrema, y otras tantas de espectro psicológico. Aunque la convocatoria excluía, de forma rotunda, a cualquier mujer que pudiera optar por el novísimo trabajo de astronauta, el director del área científica de la NASA, William Randolph Lovelace, hizo algunas excepciones: 14, para ser precisos.

Aquel programa primigenio, que años después se encadenaría con el Gemini y con el Apollo que finalmente llegó a la Luna, se llamaba Mercury, y tenía entre sus objetivos observar el comportamiento del organismo humano en el espacio exterior y, sobre todo, convertirse en líder de la carrera espacial, porque un año antes la Unión Soviética, de forma sorpresiva y altanera, se había colocado a la cabeza con el lanzamiento del Sputnik II, una sólida nave de diseño rudo que llevaba en su interior una perra siberian husky de nombre Laika; el animal había viajado con el cuerpo sembrado de electrodos, iba con la encomienda de probar de qué forma se desenvolvía un mamífero en el espacio exterior, y de paso también la de celebrar, con su hazaña eminentemente involuntaria, el 40º aniversario de la Revolución de Octubre. Los primeros informes, de manufactura desde luego soviética, decían que Laika había sobrevivido una semana a bordo del Sputnik II y que después había muerto en paz y sin experimentar dolor alguno. Pero otro informe más reciente, desclasificado en 2002 y también de manufactura soviética, dice que Laika murió de pánico y sobrecalentamiento unos minutos después del despegue. Como los dos informes provienen de la misma fuente, no queda más que acogerse a la evidencia final, donde cabe cualquier cosa que quiera decirse sobre el destino de Laika: cinco meses después de su lanzamiento, el Sputnik II, con la perra no se sabe si viva o muerta, pero en su interior, se desintegró cuando sobrevolaba Barbados.

El doctor Lovelace era un experto en medicina espacial y contaba entre sus galones la invención de la máscara de oxígeno de gran altitud, esa suerte de trompa que cubre nariz y boca y que se ponen los pilotos de los aviones de combate. Como Lovelace era un científico sumamente comprometido, decidió que él mismo probaría su invento, así que subió a 40.200 pies de altitud, a bordo de un bombardero B-17, y desde ahí se tiró con el prototipo de la máscara puesto. Pero la altitud y el frío eran tan salvajes que el doctor Lovelace, justamente después de abrir su paracaídas, quedó inconsciente y no se recuperó hasta que estaba a unos cuantos metros de la Tierra, colgando de la rama del pino donde su paracaídas se había enganchado. Muchos años dedicó el doctor Lovelace a la investigación espacial, hizo una de las carreras más contundentes que recuerda la NASA, y como punto final, paradójico y trágico para esa vida dedicada a resolver los misterios del vuelo, se estrelló en un avión en Aspen, Colorado. Como homenaje a su colega desaparecido, la comunidad científica eligió un cráter en la Luna, de 54 kilómetros de diámetro, y lo bautizó con el nombre de Lovelace Crater.

Aun cuando en EE UU la historia del vuelo dentro y fuera de la atmósfera ha sido esencialmente masculina, las mujeres han estado involucradas de manera activa, casi siempre a la sombra. En 1930 había 200 mujeres piloto registradas; para la II Guerra Mundial, el número ascendía a 935 y constituía el 31,3% del personal de la Fuerza Aérea. Aunque el porcentaje era significativo para esos años, las mujeres no tenían derecho al grado militar y desempeñaban exclusivamente tareas de apoyo: pilotos de pruebas, controladoras aéreas, mecánicas o instructoras. No obstante, en 1958, cuando Lovelace se puso a diseñar la misión del Mercury 7, descubrió que uno de los mejores historiales de la Fuerza Aérea correspondía a Geraldine Cobb, una mujer que a los 28 años llevaba 7.000 horas de vuelo y tres récords mundiales de aviación. Uno de los requisitos para formar parte de la misión era, como se ha dicho, ser hombre. Sin embargo, Lovelace encontró en Geraldine a la candidata perfecta; era tan diestra y resistente como cualquier astronauta hombre, y además su complexión se ajustaba perfectamente a los requerimientos de la nave, que contaba con un espacio mínimo para la tripulación y no admitía cuerpos que midieran más de 1,80 metros ni que pesaran más de 82 kilos. A todo eso se sumaba el dato crucial de que las mujeres consumen menos oxígeno que los hombres, y esto constituía una gran ventaja para esa misión donde cada gramo de oxígeno que se enviaba al espacio costaba alrededor de 77 dólares.

A Lovelace le pareció que éstos eran argumentos suficientes para incluir a pilotos mujeres en la convocatoria, y comenzó a trabajar con ellas en un grupo paralelo de 13 astronautas; el otro grupo, el de los hombres, había sido rápidamente constituido con los elementos más destacados de la Fuerza Aérea. Lovelace trabajaba, bajo una presión extrema, en un centro de investigación médica que él mismo había fundado en Albuquerque, Nuevo México, y que dos décadas más tarde, en 1979, quedó inmortalizado en la novela The right stuff, del escritor Tom Wolfe. La idea de que los rusos, luego del palo que había significado el vuelo de la perra Laika, consiguieran poner primero a un hombre en órbita aterrorizaba a los directivos de la NASA, entre otras cosas porque la conquista del espacio era una de las prioridades del presidente Dwight Eisenhower; tanto que mientras Lovelace confeccionaba su tripulación, otro departamento se ocupaba de poner en órbita la nave Little Joe II, que era la respuesta directa al Sputnik II, pero, en lugar de un siberian husky, llevaba a bordo un mono, de nombre Sam y sexo, por supuesto, masculino. Con esa misión, la NASA logró tratar de tú a tú a la URSS; ambos países habían mandado un organismo vivo al espacio, y en lo que trataban de dar el golpe definitivo enviando a un hombre, EE UU se puso temporalmente a la cabeza con el lanzamiento, unos meses más tarde, de la nave Little Joe I-B, que llevaba dentro un mono hembra con un nombre que reflejaba el superávit de testosterona que había entonces en la NASA: en lugar de llamarla Cindy o Rosy, los responsables de la misión le pusieron Miss Sam (Señorita Sam), en honor al mono macho que la había precedido.

A mediados de 1960, el doctor Lovelace, convencido de que en la tripulación del Mercury 7 tenía que haber mujeres, aplicó a un grupo de 14 la misma batería de pruebas físicas y psicológicas que a los hombres; como se trataba de pruebas muy arduas y sofisticadas, las candidatas tenían que desplazarse hasta el centro de investigación que tenía Lovelace en Nuevo México y hospedarse ahí durante varias semanas. Aquella estancia que para los hombres –todos oficiales de la Fuerza Aérea– era pura rutina, para las mujeres, que pertenecían al mundo civil, suponía un enorme sacrificio que les generaba dificultades con su familia y en sus trabajos. Geraldine Cobb, por ejemplo, era, además de piloto de caza sin grado militar, ejecutiva de una compañía que diseñaba piezas para el fuselaje de los aviones. El resultado de las pruebas confirmó lo que el doctor Lovelace había previsto: mujeres y hombres están igualmente capacitados para ser astronautas, pero también descubrió que las mujeres soportan mejor la presión psicológica y las angustiosas horas de soledad espacial a las que está expuesto un astronauta. Convencido de que la tripulación del Mercury 7 tenía que ser mixta, y sobre todo de que Geraldine Cobb, que era el astronauta más capaz que tenía la NASA, debía encabezar el proyecto, envío los resultados de su selección a George Low, que entonces era director de misiones espaciales.

Mientras la junta directiva deliberaba, los rusos asestaban el palo definitivo, un palo del que Estados Unidos no podría recuperarse hasta 1969, cuando Neil Armstrong pisara la Luna con sus botas: el cosmonauta Yuri Gagarin fue puesto en órbita en abril de 1961 y permaneció 108 minutos gravitando alrededor de la Tierra; aquella proeza se adelantó un mes al lanzamiento del Mercury 7, que con todo logró completar una misión exitosa que igualó nuevamente la carrera espacial. Al mando de la nave iba el astronauta Alan Sheperd, un destacado elemento que, además de ser el primer estadounidense que salió al espacio, fue años después el quinto hombre que pisó la Luna; el resto de la tripulación del Mercury, los otros seis, eran todos hombres. Las mujeres fueron finalmente descalificadas por la directiva; cada una recibió en su casa un telegrama, firmado por el mismo George Low, donde decía: “No sentimos, en este momento, que esto represente alguna ventaja para nuestro programa espacial”.

Dos años más tarde, en 1963, cuando Geraldine Cobb ya había colgado su traje de astronauta y se había convertido en una alta ejecutiva, los temibles rusos pusieron en órbita la nave Vostok VI, tripulada por Valentina Tereshkova, la primera mujer en la historia que salió al espacio; había sido elegida entre 400 candidatos, tenía 26 años y el nombre falso, y juguetón, de Chaika (gaviota en ruso). A pesar del precedente que estableció Chaika, la decisión de no incluir a mujeres en el programa espacial de la NASA se mantuvo hasta 1983, cuando Sally Kristen Ride protagonizó un acontecimiento que llevaba más de 20 años de retraso: en una misión de seis días a bordo de la nave Challenger, se convirtió en la primera mujer estadounidense en salir al espacio. Un año más tarde rizó el rizo de Tereshkova al convertirse en la primera mujer de la historia que caminó, durante 3 horas y 35 minutos, por el vacío espacial.

eBay planta cara al gigante del lujo

Fuente: El Mundo.

eBay continuará vendiendo artículos del líder mundial del lujo. La justicia francesa acaba de condenar al portal de subastas por internet a pagar casi 40 millones de euros a la compañía LVMH (siglas de Moet Hennessy-Louis Vuitton), pero el director en Europa de eBay, Alexandre Menais, ya ha dicho que apelará esta decisión "indecente". En efecto, esta tarde el portal de subastas estaba plagado de productos de las marcas afectadas, desde una barra de labios a un traje con la etiqueta del mismísimo Christian Dior.

Durante una rueda de prensa, Menais ha precisado que "en las próximas horas" eBay apelará la decisión judicial, que condena a eBay a pagar 38,83 millones de euros en concepto de daños y perjuicios por falsificación de las seis filiales del gigante del lujo. eBay denuncia "la voluntad de LVMH de proteger prácticas comerciales que excluyen toda competencia".

Interrogado para saber si el sitio va a seguir vendiendo las seis marcas de LVMH (las firmas de ropa y complementos Louis Vuitton Malletier y Christian Dior Couture, así como) afectadas por la demanda, Menais ha sido tajante: "Vamos a apelar la decisión [judicial] así que la respuesta es sí".

LVMH acusaba a eBay de vender artículos falsos de sus dos firmas de moda y complementos Louis Vuitton Malletier y Christian Dior Couture, así como de venta ilícita por vender productos de las divisiones cosméticas Kenzo, Christian Dior, Givenchy y Guerlain. Aunque los cosméticos no eran necesariamente falsos, sí atentaban contra los exclusivos canales de distribución de los perfumes y maquillajes de estas cuatro marcas, argumentaba el gigante del lujo.

La decisión judicial también insta a eBay a dejar de vender en su página los cosméticos en cuestión además de colgar en su web, tanto en la versión inglesa como francesa, la condena. Sin embargo, esta tarde todavía no había rastro de la resolución judicial y, en la versión francesa de eBay, todavía se podía pujar por una barra de labios de Christian Dior (la puja rondaba los dos euros), los distintos perfumes de Kenzo (a partir de 15 euros) o el clásico bolso pochette de Louis Vuitton, por 170.

Según la sentencia, eBay debe "cesar y suspender, bajo multa de 50.000 euros por día de retraso", la difusión "de anuncios de productos" de las cuatro filiales cosméticas o de productos "presentados como tales".

Una decisión 'importante'

Esta resolución judicial se produce sólo unas semanas después de la primera decisión de la justicia francesa en contra de eBay, en aquel caso por una demanda interpuesta por otro grande del lujo, Hermes. Al otro lado del charco, Tiffany & Co. también ha llevado a eBay a los tribunales, aunque el caso aún está pendiente de sentencia. L'Oréal, número uno de cosméticos a nivel mundial, también ha interpuesto una demanda en cinco países europeos por "falsificación". Louis Vuitton tiene otra causa pendiente con el portal que deberá resolverse antes de fin de año.

La resolución de este lunes, por el montante —la mayor condena del portal en Europa— y la cantidad de marcas que abarca, podría obligar al portal de subastas a tomar medidas adicionales para asegurarse de que los productos que los internautas ponen a la venta no son falsos, según The Wall Street Journal. Para el gigante del lujo, la sentencia "está llamada a crear jurisprudencia".

Así que, pese al desafío de eBay, LVMH estaba exultante tras conocer su victoria, que se produce tras dos años de procedimientos legales. El consejero del todopoderoso presidente de LVMH, Bernard Arnault, ha calificado esta resolución como "una decisión importante", que sienta los "principios" en los cuales el sector podrá inspirarse para defender sus creaciones.

"Esta es una decisión importante ya que fustiga las prácticas de venta ilegal sobre internet", ha declarado Pierre Godé, adjunto al presidente de LVMH. "Es una gran noticia, por los principios planteados y por la candidad [económica]".

"Esta decisión tiene forzosamente un alcance internacional", ya que "cuando eBay ponga en venta [en uno de estos sitios] un producto contravenido, la justicia francesa tendrá competencias [para actuar]", ha explicado.

sábado, 28 de junio de 2008

La Bolsa de EE UU sufre su mayor caída en dos años arrastrada por el pesimismo en Europa

Fuente: El Pais.

Después de que las bolsas europeas protagonizaran una nueva jornada negra con pérdidas generalizadas (el Ibex lideró las caídas con un retroceso del 2,96%, la quinta mayor bajada del año), la Bolsa de Nueva York se ha contagiado del clima de pesimismo y su principal indicador, el Dow Jones, ha perdido más del 3%, alcanzando su nivel más bajo de los últimos dos años.

Ese índice, que agrupa a los valores más sólidos de la bolsa (los llamados blue chips), ha perdido 358,41 puntos, lo que supone un descenso del 3,03 por ciento, que lo deja en 11.453,42 puntos, según los datos disponibles al cierre.

El Dow Jones de Industriales, que terminó la jornada con todos sus valores en rojo, se encuentra en el nivel más bajo de los dos últimos años, después de haber perdido más de 1.100 puntos durante este mes.

miércoles, 25 de junio de 2008

Los presos de una cárcel brasileña amaestran palomas para introducir drogas y móviles

Fuente: adn.es.

Los presos de una cárcel brasileña utilizaban palomas amaestradas para burlar la seguridad e introducir drogas y teléfonos móviles dentro del presidio, informó hoy la televisión Globo.

La práctica fue descubierta por los agentes de seguridad de la prisión de Marilia, en el interior del estado de São Paulo, cuando revisaron la bolsa de la mujer de un preso, que salía con dos palomas escondidas en el bolso.

Los guardias sospecharon desde comienzos del año, porque veían a las palomas con dificultades para volar y porque detectaron un aumento de aprehensiones de drogas y teléfonos móviles en las revistas que realizaban regularmente a los detenidos.

Bolsas al lomo

"En plena era digital, encontramos una situación de paloma mensajera para hacer contacto con el público externo e interno de la penitenciaria", declaró asombrado el comisario Paulo de Souza.

Los contactos de los presos ataban pequeñas bolsas al lomo de las palomas, en las que introducían las drogas y los teléfonos.

Las palomas, al igual que las antiguas mensajeras, volaban de regreso a su lugar de cría, en este caso la cárcel, evitando pasar por las medidas de seguridad de la penitenciaria.

Un asesor de McCain desata la polémica al asegurar que se beneficiaría de un nuevo 11-S

Fuente: El Pais.

Un importante asesor del aspirante republicano a la presidencia de Estados Unidos, John McCain, se disculpó ayer después de asegurar que el candidato se beneficiaría en el caso de que ocurriera un ataque similar al del 11 de septiembre antes de las elecciones de noviembre.

Un comentario que salió a la luz a través de la revista Fortune, que informó de que Charlie Black, conversando acerca de que la seguridad nacional es el punto fuerte de McCain, declaró que "ciertamente sería una gran ventaja para él" cuando se le preguntó sobre un nuevo ataque terrorista en suelo estadounidense.

Tras la publicación del artículo, el que hasta ahora ha sido uno de los asesores de mayor confianza de McCain se vio obligado a dar explicaciones. "Lamento profundamente los comentarios, fueron inapropiados", declaró Black. "Reconozco que John McCain ha dedicado toda su vida adulta a proteger a su país y a poner su seguridad antes de cualquier otra consideración", añadió.

Los comentarios de Black a Fortune son un nuevo obstáculo para McCain en su carrera para alcanzar en las encuestas a su contricante demócrata, Barack Obama, que le adelanta por seis puntos porcentuales y que no ha desaprovechado la ocasión para intentar aumentar su ventaja. Su equipo de campaña se apresuró a condenar el comentario de Black, mientras su portavoz lo calificaba como una "completa desgracia".

Como defensa, un funcionario de la campaña de McCain aseguró que Black no recordaba haber hecho ese comentario en particular a Fortune. Según él, el asesor dijo que cualquier día en el que el tema de la campaña fuera la seguridad nacional era un buen día para McCain.

McCain, por su parte, consultado sobre el artículo de Fortune en una conferencia de prensa, se distanció del comentario. "No puedo imaginar porque él diría eso, no es cierto", dijo McCain, agregando que él ha trabajando duro desde los ataques de 2001 para evitar que ocurriera algo así.

lunes, 23 de junio de 2008

Una mujer en Irán ya vale más de medio camello

Fuente: adn.

Según la sharia, la ley islámica, un hombre vale igual que un camello, mientras que el valor de una mujer es la mitad del de un hombre, es decir, medio camello.

Y este es el criterio que aplicaban las empresas aseguradoras iraníes, hasta hoy.

Ahora deberán pagar la misma indemnización por la muerte de un hombre que por la de una mujer, sin diferenciar entre ambos, según informó la agencia oficial IRNA.

El portavoz del gobierno iraní, Gholamhosein Elham, señaló durante su habitual rueda de prensa de los sábados que a pesar de que "el proyecto ya se había aprobado el año pasado, su puesta en práctica ha tardado por no estar preparadas las aseguradoras".

Sólo ex esposas de drogadictos e impotentes

La desigualdad de los derechos entre mujeres y hombres en Irán, especialmente en el ámbito judicial y en los matrimonios, centran las reivindicaciones de las asociaciones pro derechos humanos sobre la República Islámica.

Un ejemplo de discriminación es que en los juicios el testimonio de una mujer vale la mitad que el de un hombre, por lo que se necesita que dos mujeres testifiquen para que tenga el mismo valor.

En los matrimonios, un hombre puede divorciarse de su esposa libremente, mientras que la mujer sólo puede hacerlo si su cónyuge es drogadicto o impotente sexual y es capaz de demostrarlo.

Especulación encarece el petróleo, coinciden Arabia Saudita y la ONU

Fuente: Prensa Latina.

Los máximos dirigentes de las Naciones Unidas y Arabia Saudita coincidieron hoy en que los precios del petróleo son anormalmente altos por la especulación y la política de algunos gobiernos.

En declaraciones a la prensa tras una entrevista con el rey saudi Abdalá, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó que el monarca reiteró la disposición de su gobierno a hacer todo lo posible por llevar las cotizaciones del crudo a niveles convenientes.

Ban agregó que también examinaron la estrecha relación entre el fuerte aumento de los precios del petróleo, la crisis alimentaria mundial y los cambios climáticos.

Numerosos gobiernos, organismos internacionales y personalidades responsabilizan del encarecimiento y escasez de los alimentos al empleo de grandes extensiones de terrenos fértiles en cultivos destinados a fabricar biocombustibles.

Mientras tanto, fuentes del sector energético de los Emiratos Árabes Unidos indicaron que Arabia Saudita, el máximo productor y exportador mundial, está lista para aumentar su producción de crudo en julio.

De acuerdo con las fuentes, el aumento del bombeo, el segundo en dos meses seguidos, incrementará el flujo a los mercados a más de 9,5 millones de barriles diarios, actualmente situado en 9,45 millones, su mayor tasa en muchos años.

Especialistas en cuestiones energéticas señalan que el único miembro de la OPEP con posibilidades reales de incrementar la extracción es precisamente esa nación.

La semana pasada, las autoridades sauditas convocaron a una reunión urgente de grandes países exportadores y consumidores para analizar la situación del mercado.

En esa cita, dijeron, demostraran que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no es responsable del los altos precios de los combustibles como alegan Estados Unidos y otros países desarrollados.

La convocatoria fue apoyada por Libia, país que ocupa la presidencia temporal de la OPEP.

viernes, 20 de junio de 2008

Suicidios superan los 30.000 en Japón por décimo año consecutivo

Fuente: emol.

El número de suicidios superó en 2007 en Japón por décimo año consecutivo la marca de los 30.000, informó hoy la Agencia Nacional de Policía.

La tasa incluso se incrementó un 2,9 por ciento en 2007 con respecto al año anterior, hasta los 33.093, la segunda cifra más alta de la historia. El mayor número se muertes por propia mano se registró en 2003 con 34.427.

La agencia indicó que el 26 por ciento de los suicidios se ven provocados por depresión, mientras que otras importantes causas son problemas de salud o financieros debido a deudas crecientes.

En junio del año pasado, Japón introdujo una serie de directrices de prevención de los suicidios con el objetivo de reducir la tasa de muertes en más de un 20 por ciento para 2016. Sin embargo, sus críticos afirman que no han sido efectivas, porque no abordan medidas concretas.

El número de suicidios entre las personas de más de 60 años creció un 8,9 por ciento, a 12.107, la cantidad más alta según grupos de edad. En cambio, entre los adolescentes hubo una reducción de un 12 por ciento.

miércoles, 18 de junio de 2008

Japón ejecuta al "monstruo de Saitama"

Fuente: El Pais.

El japonés Tsutomu Miyazaki, conocido como el "monstruo de Saitama", ha sido ejecutado este martes en la horca en Japón por secuestrar, mutilar y asesinar a cuatro niñas de 4 a 7 años entre 1988 y 1989, lo que causó una fuerte conmoción en Japón. Miyazaki, de 45 años, ha sido uno de los tres presos ajusticiados en esta jornada en Japón, con lo que el número de presos a los que se les ha aplicado la pena capital en el 2008 asciende a 10 y a 13 desde que asumió el cargo el nuevo ministro de Justicia, Kunio Hatoyama.

Tsutomu Miyazaki fue condenado por el Tribunal Supremo a la pena de muerte en enero del 2006 tras un proceso judicial que duró 16 años, en el que se revisaron varias veces sus condiciones mentales. Según el juez Tokiyasu Fujita, Miyazaki asesinó a las cuatro niñas "para satisfacer su propio deseo sexual y su apetito de poseer cintas de vídeo en las que grababa cadáveres".

Muerte en la horca

Miyazaki fue detenido en julio de 1989 por otro caso que incluía la comisión de abusos sexuales a una niña del oeste de Tokio, y entonces confesó el secuestro y estrangulamiento de las otras pequeñas, crímenes cometidos en un periodo de 10 meses. Antes de ser detenido, en febrero de 1989, llegó a enviar a la familia de una de las menores una carta en la que les avisaba de su asesinato, y poco después les envió los restos de la pequeña.

El número de reclusos ajusticiados en Japón desde diciembre pasado asciende a 13, el mayor en tan corto período de tiempo desde que en 1993 este país volvió a regir la pena capital. La pena de muerte se aplica siempre en la horca y sin aviso previo a los condenados a la pena capital, un sistema controvertido para los grupos de activistas, que sin embargo no es criticado por la población, que apoya mayoritariamente las ejecuciones en los casos de crímenes cometidos con espacial saña.

Irlanda no es el problema

Fuente: Libertad Digital.

Nada más conocerse el no popular irlandés al llamado Tratado de Lisboa se puso en marcha la maquinaria burocrática bruseliense, con la aquiescencia y complicidad de muchos medios de comunicación, a denigrar a quienes se han opuesto a dar su voto a un texto que no les satisface. El principal argumento utilizado es que 800.000 y pico irlandeses no pueden parar a 500 millones de europeos. ¿Pero es eso así?

Dejando al margen la falacia de una izquierda que nunca ve legitimidad en quien vota en contra de sus ideas, la verdad es que no se puede comparar el no de los irlandeses al supuesto sí del resto de la UE por una sencilla razón: el resto de europeos no ha tenido la posibilidad de expresarse libremente sobre lo que piensa o no piensa del Tratado de Lisboa. Tal vez si nos hubieran dejado hacerlo nuestros democráticos gobiernos habría muchos ochocientos miles en muchos países miembros de la UE, por así decirlo.

Hay que recordar que esos que ahora chillan muy democráticos ellos por imponer la mayoría silenciosa en contra de una minoría que ha ejercido su derecho constitucional a expresarse sobre Europa, han llegado a esta situación de la mano de triquiñuelas nada democráticas. Todo empezó cuando holandeses, y luego franceses, rechazaron el texto propuesto como Constitución Europea, en sendas consultas. Para salir de la crisis institucional, dado que es necesario que todos los países aprueben el tratado para que pueda entrar en vigor, los dirigentes europeos decidieron por su cuenta y riesgo rehacerlo mínimamente, no llamarle abiertamente constitución y defender que no era necesario escuchar al pueblo.

Los irlandeses han demostrado ser bastante más democráticos que el resto de estados miembros, permitiendo un debate sobre el nuevo texto y una consulta para refrendarlo o rechazarlo, como ha sido el caso, por votación popular. La otra Europa no tiene legitimidad alguna para ir dando ahora lecciones de democracia basándose en las trampas que introdujo en pleno juego. Es más, la salida que se propone ahora para salir de esta nueva crisis no deja de ser todavía más antidemocrática: ignórese al pueblo irlandés. Actuemos como si nada hubiera pasado.

No es Irlanda el problema, sino una Unión Europea antidemocrática, que se ha alejado de sus ciudadanos y que no deja de perder legitimidad ante ellos. ¿Por qué, si no, no se atreven a consultarnos? Nosotros también queremos un referéndum aquí en España. ¿No se nos pidió el voto cuando la Constitución? ¿Por qué ahora no? Simplemente, por cobardía del sistema.

Despedida al sushi de atún rojo

Fuente: adn.es.

No hay atunes rojos o al menos, se pescan en exceso. Eso es lo que ha motivado que la Unión Europea haya prohibido la captura de esta especie a Francia, Italia, Grecia, Malta y Chipre a partir de este lunes en el Atlántico y el Mediterráneo para acabar con la sobrepesca y el colpaso final de sus bancos. Los seis barcos de cerco españoles que capturan atún deberán acogerse a la prohibición a partir del 23 de junio.

El Ministerio español de Medio Ambiente y Medio Rural manifestó el pasado viernes que el mandato europeo es desproporcionado, ya que España ni siquiera ha copado las cuotas establecidas hasta ahora. El organismo aseguró en un comunicado que los seis buques españoles sólo han utilizado el 28% de de las capturas que tiene permitidas, es decir sólo han pescado 432 toneladas de atún de las 1.524 que disponen.

El ministro francés de Agricultura y Pesca Michel Barnier se expresó el pasado domingo en la misma línea y exigió a la Comisión Europea que justifique con cifras su decisión de prohibir desde este lunes la pesca de atún rojo en el Mediterráneo y amenazó con llevar el tema al Consejo de Ministros e incluso el Tribunal de Justicia europeo.

Según Barnier, las capturas de los barcos franceses sólo han cubierto entre "un 30%" de la cuota, entre otras razones, al mal tiempo. El ministro precisó que él mismo atribuyó a cada uno de los 36 barcos de cerco franceses cuotas individuales y que no se explica la diferencia de cifras entre su información y la del Ejecutivo comunitario.

El ministro francés añadió que "lo que no me gusta es no comprender esta decisión" y dijo que si los datos de la CE son exactos, Francia acatará la medida. De lo contrario, exigirá a la Comisión que reconsidere y si no lo hace, Francia recurrirá "al Consejo de ministros de la UE y quizás ante el Tribunal de Justicia europeo".

El ministro opinó que con decisiones como ésta, adoptada "sin preaviso" quince días antes de lo previsto, "no hay que sorprenderse de que la gente vote no", en una alusión al referendo del pasado jueves en el que los irlandeses rechazaron el tratado europeo de Lisboa.

Precios por las nubes

El 85% del atún rojo que se pesca en el mundo se hace en junio. Desde el año pasado, el precio de esta especie en el mercado se ha triplicado. En Japón, por ejemplo, un sólo ejemplar puede alcanzar un precio de hasta los 100.000 dólares.

El atún rojo es utilizado en la cocina japonesa como materia prima para el sushi. Para la Comisión Europea, países como España, Francia, Italia, Grecia, Portugal, Malta y Chipre pescan en exceso: el año pasado sus flotas combinadas llevaron a que la UE se excediera en su cuota internacional de captura en un 25%.

ONG piden a China que frene la pena de muerte antes de los Juegos Olímpicos

Fuente: El Mundo.

La Coalición Mundial Contra la Pena de Muerte ha entregado un documento en la oficina de la delegación de Beijing en Hong Kong, con la firma de 256.000 personas de 23 países diferentes, en el que pide al presidente chino, Hu Jintao, que conceda una moratoria a las ejecuciones antes de los Juegos Olímpicos.

La carta abierta emitida por esta coalición de organizaciones pro Derechos Humanos asegura que el 80% de las ejecuciones mundiales tuvieron lugar en China, "una situación que necesita mejorar, como parte del compromiso de albergar los Juegos Olímpicos este año y en línea con la tendencia mundial hacia la abolición de la pena de muerte".

"Un legado positivo de los Juegos Olímpicos sólo puede ser logrado cuando el récord mundial de ejecuciones producidas en China llegue a su fin", añade el escrito.

La Fundación Dui Hua, que defiende la liberación de presos políticos chinos, estima que entre 7.500 y 8.000 personas fueron ejecutadas durante 2006 en el país asiático, lo que le convierte en el que más ejecuciones se producen.

Sin embargo, las ONG reconocen que ha habido reformas jurídicas en respuesta a las protestas producidas después de una serie de destacadas y erróneas sentencias de muerte en los últimos años. En enero de 2007, el Tribunal Supremo recobró la potestad de tomar la última decisión sobre las sentencias de muerte, que había sido delegada a los tribunales provinciales en la década de 1980, lo que asegura una aplicación de la pena capital más rigurosa.

Reformas insuficientes

"Creemos que la revisión del Tribunal Supremo ha provocado también una reducción importante en el número de ejecuciones", asegura aseguró el investigador de Amnistía Internacional (AI) en China, Mark Allison, quien añade que este tribunal ha permitido la revisión de muchos casos, aunque no se puede establecer el impacto causado por esta reforma, ya que no hay cifras oficiales de condenados ni de ejecutados.

Según los medios estatales chinos, el Tribunal Supremo desestimó el 15% de los casos que revisó en 2007, mostrando los errores de procedimiento cometidos anteriormente.

En un informe reciente, AI aseguró que al menos 470 personas han sido ejecutadas y más de 1.860 habían sido sentenciados a muerte durante el último año en China, pero los datos continúan siendo un secreto de Estado.

Un portavoz del Ministerio de Exteriores dijo recientemente que China no tiene previsto paralizar la pena capital, que actualmente se aplica por más de 60 delitos, incluidos muchos no violentos y económicos.

lunes, 16 de junio de 2008

Gore Vidal: 'Vamos a tardar cien años en reparar todo el mal que nos ha hecho Bush'

Fuente: El Mundo.
  • 'El imperio se acaba porque se acabó el dinero: la avaricia pudo con nosotros'
  • 'Obama es al menos inteligente, lo que es ya una novedad en la Casa Blanca'
  • 'Ustedes tienen las corridas de toros, nosotros gente torturando en otros países'
  • 'Los escritores de hoy en día no saben de historia, sólo escriben de sí mismos'
  • 'Dales a los americanos una mentira y se excitarán; es lo que esconde el patriotismo'
A la casa blanca de Gore Vidal se llega siguiendo la ruta de las estrellas de Hollywood. Su mansión está poblada de retratos en blanco y negro: aquí su padre con Franklin Rooselvelt, allá Norman Mailer con Kurt Vonnegut, más allá la sonriente Jacqueline Kennedy en la ventanilla de un coche ('Con amor').

El viejo maestro (82 años) se abre paso en el bosque rebosante de los recuerdos. Acaba de volver de Italia, nos cuenta. De pasar unas largas vacaciones a su "segundo país", al que sigue vinculado en la distancia mientras el cuerpo y el alma aguanten. Presto a hablar de política a las primeras de cambio. De la cocina o del piso de arriba llega el eco altisonante del telediario...

  • P: ¿Almuerza usted con las noticias del día?
  • R: Procuro enterarme de lo que pasa, aunque es realmente difícil. Vivimos en una dictadura y nos gusta la dictadura. Tenemos un Gobierno fascista que ha controlado a su placer los medios. Los republicanos le montaron el 'impeachment' a Clinton porque alguien le hizo una mamada, y ahora nos falta valor para sacar adelante el 'impeachment' de Bush por violar sistemáticamente la Constitución americana... Vivimos en un país que da miedo. Hemos dejado atrás la república y hemos renunciado a la Carta Magna. Vamos a tardar 100 años en reparar todo el mal.
  • P: ¿Habrá más sorpresas de aquí a noviembre?
  • R: Siguen preparándose para golpear Irán, haciendo acopio de mentiras o insistiendo en que la amenaza inminente, como hicieron con Sadam Hussein. Lo acusaron falsamente por el 11-S, lo capturaron y lo colgaron: esa es la visión de la justicia americana.
  • P: En uno de sus libros más recientes, Guerra perpetua para una paz perpetua, usted habla de un golpe de estado tras el 11-S...
  • R: No lo cometió diretamente Bush, fueron más bien Dick Cheney y los halcones del Pentágono. Fue un arreglo parecido al de Japón en el siglo XVII: un Mikado sin poder, en manos de un vicepresidente 'shogun' y de sus asesores guerreros. Sólo faltaba un 'casus belli' para lanzar toda su artillería de mentiras, y luego ese concepto militarista y orwelliano de guerra contra el terror, que es una adaptación de la guerra fría que se inventó Truman.
  • P: Pero no negará que el 11-S fue lo más parecido a un ataque...
  • R: Sí, pero lanzado en todo caso por Osama Bin Laden y otros dos o tres, no por un ejército de millones de islamistas radicales, como nos hicieron creer. Y por supuesto no por Sadam Hussein.
  • P: Usted asegura también que la Administración Bush permitió que ocurriera el 11-S...
  • R: Hay un informe que le entregaron al presidente semanas y que se titulaba 'Bin Laden, dispuesto a atacar Estados Unidos'. Allí se advertía ya de la posibilidad de atentados usando aviones comerciales ¿Nos hacen falta más pruebas? Lo que pasa es que tenemos un presidente tan perezoso que ni siquiera se lee los informes que le preparan... Eso sí, ha sido capaz de cometer todas la ilegalidades posibles, desde el espionaje de los ciudadanos a la suspensión del habeas corpus y las detenciones indefinidas, desde las torturas a las prisiones secretas... Ustedes tienen las corridas de toros, nosotros tenemos gente torturando y matando en otros países.
  • P: Después de haber sido testigo de tres cuartas partes de la historia del siglo XX y de estos siete años de Bush, ¿qué podemos esperar del siglo XXI?
  • R: La ley marcial... Tarde o temprano estallará algo en algún sitio.
  • P: ¿Estamos viviendo el ocaso de El último imperio, como se titula otro de sus libros?
  • R: El imperio se acaba porque se acabó el dinero. La avaricia pudo con nosotros. Así se han acabado históricamente todos los imperios, incluido el español. Estados Unidos acabará encontrando su lugar, posiblemente entre Argentina y Brasil.
  • P: ¿La situación mundial sería muy distinta si hubiera llegado a la Casa Blanca su primo lejano Al Gore?
  • R: No creo. Es demasiado tímido. Lo fue hasta para reclamar los resultados de unas elecciones que ganó y que le robaron el juez Scalia y sus secuaces del Tribunal Supremo... Aunque seguramente no estaríamos en Irak, probablemente tampoco en Afganistán.
  • P: ¿Qué consejo le daría al próximo presidente de Estados Unidos?
  • R: Que repase la historia y recuerde las palabras del presidente Washington: "Las naciones no deben tener pasiones a favor o en contra de otras naciones, porque la pasiones te esclavizan... Recordad que Estados Unidos tiene sólo intereses, no pasiones".
  • Lamentablemente, el deseo de exportar nuestro sistema se ha convertido no ya en una pasión, sino en una obsesión. Cada Calígula en la historia ha querido propagar su propia versión de la democracia, para que otros países "sean tan felices como nosotros".

  • P: ¿Qué presidentes incluiría en su lista de elegidos?
  • R: De los recientes, ninguno. Del siglo pasado me quedo con Franklin D. Roosevelt, que tuvo sus defectos, pero supo sacarnos de la Gran Depresión, y crear un colchón social con el new deal, y abrir magníficas oficinas de correos en todo el país... Me quedo también con Lincoln, un presidente complejo y enigmático, que se escribía sus propios discursos, lo cual dice mucho de él. También escribía poesía.
  • P: ¿Y JFK?
  • R: No creo que fuera un buen presidente. Lo que ha sobrevivido de él es más bien el mito. Yo les traté mucho, sobre todo a Jacqueline, tuvimos un padrastro común... Pero no tengo gran aprecio por la carrera política de Kennedy.
  • P: ¿Se le parece Obama?
  • R: ¡Pamplinas! Son cosas del 'marketing' electoral... Mi candidato demócrata, el que ofrecía un auténtico cambio, era Dennis Kucinich. Sigo teniendo mis dudas sobre Obama. Durante un tiempo pensé que era el mejor demagogo desde Martin Luther King, aunque ha crecido mi interés por él desde su discurso sobre la raza. Hay que reconocer que es inteligente, y un presidente inteligente –después del que hemos tenido estos siete años- sería una auténtica novedad en la Casa Blanca.

  • P: ¿Cree que tiene posibilidades en noviembre?
  • R: Sí, sí que las tiene... si llega vivo.
  • P: ¿Se esperaba el fiasco de Hillary?
  • R: Yo tengo un gran respeto por ella. Me parece una mujer inteligente, una abogada impecable. Pero ha perdido los papeles durante la campaña... Aún recuerdo que me vino a visitar un día, con su hija y con su madre, cuando yo vivía en Italia. Era la época de su fallida reforma sanitaria, cuando los republicanos echaron toda la basura posible sobre ella.
  • P: ¿Y el papel de Bill Clinton?
  • R: Creo que no ha sido muy útil en la campaña. Era perfectamente capaz de manejarse sola.
  • P: ¿Qué opinión le merece John McCain?
  • R: Me recuerda mucho a Bush: parece que sabe siempre donde está y hacia dónde avanza. Y está claro que va a seguir la guerra. McCain sería una prolongación de la Junta Militar, al estilo latinoamericano, que hemos tenido estos años.
  • P: ¿Por qué se mojan tan poco en política los escritores de generaciones más jóvenes? ¿Por qué ese desdén en Estados Unidos a la figura del intelectual?
  • R: Mire, allí al fondo está precisamente la foto que nos hicieron a mí, a Norman Mailer y a Kurt Vonnegut: los tres últimos intelectuales, los tres veteranos, acercándonos como estábamos a los ochenta... Los escritores de hoy en día no saben de historia, sólo quieren escribir sobre sí mismos.
  • P: Y dígame ¿cómo han convidido el Gore Vidal escritor y el Gore Vidal mundano, amigo y anfitrión de Federico Fellini, Greta Garbo, Jacqueline Kennedy, Tennesse Williams, Saul Bellow, Rudolf Nureyev, Paul Newman y tantos otros rostros famosos que desfilan por sus memorias, Navegación a la vista?
  • R: Digamos que me ha gustado relacionarme y tener buenos amigos, pero la escritura ha sido siempre una profesión solitaria.
  • P: ¿Sigue escribiendo a mano en su mesa de madera de cerezo?
  • R: Sí, ahora mismo estoy trabajando en dos obras de teatro: una de ellas que dejó incabada mi viejo amigo Tennessee Williams y que va a dirigir en Broadway Peter Bogdanovich. También estoy escribiendo una novela, sobre la ocupación de California durante la guerra entre Estados Unidos y México.
  • P: ¿Por qué sus novelas no han tenido el eco que han tenido sus ensayos?
  • R: No lo sé, quizás hay que preguntárselo al New York Times, que se negó a publicar reseñas de los cinco libros que publiqué tras 'El pilar y la ciudad de sal' (su segunda novela, de 1948, con la que derribó el tabú de la homosexualidad).
  • P: ¿Cree que ha habido un 'complot' contra Gore Vidal, el novelista?
  • R: No sólo lo creo, estoy convencido.
  • P: Pero a cambio le han consagrado como el "mejor ensayista norteamericano del siglo XX"...
  • R: Eso lo ha reconocido hasta el New York Times...
  • P: ¿Se siente vindicado?
  • R: Usted lo ha dicho.

miércoles, 11 de junio de 2008

Un fantasma vuelve a Argentina

Fuente: El Pais.

Siete años después de la última gran crisis económica que azotó el país, los argentinos ya no observan con optimismo el futuro, sino que se preparan para la próxima -sea ésta real o no-, cuyo heraldo es una inflación brutal que el Ejecutivo niega sistemáticamente. El aumento de precios ha divorciado a la clase media argentina de la gestión de los Kirchner porque, mientras el Gobierno se escuda en un índice de inflación elaborado saltándose los criterios estadísticos básicos, en la calle sobran los ejemplos de las dificultades que empiezan a sufrir sectores cada vez más amplios de la población.

Esta semana, el Gobierno autorizó una subida del 8% en los productos lácteos básicos y hasta de un 30% en los elaborados. En realidad se ha limitado a constatar un hecho, ya que el precio de la leche no para de aumentar. Y además, por diversos motivos -una huelga hoy, unas inundaciones ayer-, no es extraño que escasee en las estanterías. Hace pocas semanas, durante los momentos más duros de la huelga del campo, que sigue vigente, algunos productos aumentaron hasta un 200% su valor sin que luego hayan regresado a sus precios anteriores. En los últimos tres años, el vestido y el calzado han duplicado su precio. Comer en muchos restaurantes ya cuesta lo mismo que en Europa, y se da la paradoja de que una ensalada es casi tan cara como la carne. Los taxis -un medio de transporte ampliamente utilizado en Buenos Aires- esperan como agua de mayo una inminente subida del 20%. Y suelen tener dos incrementos anuales de este tipo desde hace tres años.

Los colegios privados accesibles a la clase media están aplicando varias subidas en torno al 20% en sus tarifas. El resultado es que los padres terminan sacando a sus hijos porque no pueden hacer frente al gasto. Fiel a su método ante la subida de precios, que primero recomendó boicotear a la petrolera angloholandesa Shell y posteriormente dejar de consumir carne argentina, el Gobierno animó a los padres a no pagar y publicó una lista en Internet con los colegios que no debían incrementar sus facturas, pero los centros no han dado marcha atrás.

Esta misma semana, las cadenas de tiendas de electrodomésticos han anunciado que ya no se podrá comprar en 12 plazos sin interés. Desde ahora serán sólo seis. En muchos comercios, la diferencia entre pagar en efectivo y con tarjeta puede llegar al 15%.

El consumo desciende mientras aumenta el malestar ante un discurso oficial que proclama explícitamente que Argentina va mejor que nunca en sus 198 años de historia. Desde hace semanas, quienes pueden se han lanzado a comprar divisas.

A pesar de que en Argentina la oposición brilla por su ausencia, el escándalo político es mayúsculo. Mientras bancos y entidades privadas calculan una inflación en torno al 30% anual, el Gobierno de Cristina Fernández habla de un 8,5%. La prensa británica ha acusado a la presidenta de llevar a cabo una suspensión de pagos encubierta de la deuda. Los bonos, que representan el 40% de la deuda argentina, están ligados a la inflación y el interés que se está pagando estaría muy lejos del que corresponde.

Y, en medio de la polémica, los argentinos explican lo que sucede con una frase y una expresión resignada: "Cada diez años, esto se cae".

'La clínica del horror' escandaliza a Italia

Fuente: Yahoo! España.

La 'clínica del horror', donde un grupo de médicos italianos extirpaba senos por un simple nódulo y arrancaba medio pulmón por una pleuritis para multiplicar sus ganancias con cirugías, sacudió este martes a Italia.

Los jueces de Milán (norte) comenzaron a interrogar a los protagonistas del escándalo de la clínica Santa Rita de la ciudad, considerada una verdadera "carnicería" por las atrocidades cometidas en ella por los galenos.

En total 14 personas han sido involucradas en el caso, entre ellas 13 médicos y el propietario de la entidad, el notario Francesco Paolo Pipitone.

Acusados de estafar a la administración pública, a la que exigían jugosos y numerosos reembolsos, los médicos milaneses deberán sentarse en el banquillo de los acusados por homicidio voluntario con el agravante de "crueldad", según la policía que abrió la investigación en 2007 tras una denuncia anónima.

Unas 86 personas fueron operadas injustificadamente con el solo objetivo de ganar dinero a través de los reembolsos de la seguridad social, que son más elevados cuando se pasa por la mesa del cirujano.

Unos 2,5 millones de dólares fueron desfalcados entre 2005 y 2006, según la policía.

El director de la división de cirugía de tórax, Pier Paolo Brega Massone, y su asistente, Pietro Fabio Presicci, fueron encarcelados e interrogados inmediatamente.

Los otros acusados cumplen detención domiciliaria.

La prensa italiana publicaba este martes párrafos del acta de acusación, en la que se reproducen las cínicas conversaciones telefónicas de los médicos de esa clínica, que con asombrosa frialdad decidieron instalar a una enferma de más de 90 años una prótesis que no estaba esterilizada "porque tenía una expectativa de vida breve".

Los médicos operaban "sin ninguna consideración por el sufrimiento, agravándolo en varias ocasiones con intervenciones inútiles con el lema de más se opera, más se gana", sostiene el documento.

A una mujer de 42 años le extirparon un seno por la presencia de dos nódulos, a una joven de 18 años le mutilaron un seno por un adenoma benigno y a un hombre de 38 años que tenía pulmonía le quitaron parte del pulmón en vez de tratarlo con antobióticos.

Una mujer de 88 años fue operada tres veces en el mismo año, lo que le produjo a la clínica ganancias por 12.000 euros.

"Unas cinco personas murieron por razones que podían haber sido evitadas", sostienen los investigadores, que denunciaron el desorden en las historias clínicas de los pacientes, cuyos datos no corresponden con los diagnósticos ni con los tratamientos.

El doctor Massone, que llegó a autodefinirse "el Arsenio Lupin de la cirugía" dejó que un estudiante saliera de la clínica con tuberculosis "llegando a infectar a toda la clase", relató un colega a un amigo, según las escuchas telefónicas.

"Siempre he pensado en el bien de los enfermos", se defendió Massone al ser interrogado por la policía.

"Era una fábrica con una cadena de obreros del bisturí que no paraba", afirma este martes el diario La Stampa.

Todos los galenos de esa clínica fueron suspendidos del colegio de médicos, mientras la organización de médicos católicos denunció la falta de ética que reina en el sector y pidió más y severos controles en un comunicado.

Egipto descubre los enigmas de la desaparecida cuarta pirámide

Fuente: elPeriodico.com.

El faraón Dyedefra, hijo de Keops, quiso ser diferente. Tenía el ánimo emancipado y mandó levantar su pirámide alejada de la de su padre, la mayor de las tres del valle de Giza. De aquella construcción aislada, hecha en torno al año 2550 antes de Cristo, solo perdura hoy la base, de unos 10 metros de altura y 122 metros de lado, mientras que apenas a ocho kilómetros, perfiladas entre la perenne nube de contaminación que desprende el monstruo urbano que es El Cairo, se ven, majestuosas, las de Keops, Kefren y Micerinos, la santísima trinidad del antiguo Egipto.

Es la pirámide perdida y muestra ahora sus enigmas; los arqueólogos, forenses de la historia, han hecho hablar a las ruinas que quedan en la zona de Abu Rawash y han descubierto que, en contra de lo que se creía, sí fue completamente terminada, y que ni la derruyeron las venganzas familiares ni se desplomó por deficiencias arquitectónicas. Simplemente, los romanos la utilizaron, muchos siglos después, como cómoda cantera para sus propias edificaciones. Todo eso queda recogido en un documental producido por Canal de Historia cuyo estreno mundial será en septiembre próximo.

NO ERA UN ASESINO

A Dyedefra, tercer faraón de la cuarta dinastía (su mandato se extendió entre 8 y 25 años, no se sabe con certeza), se le tenía por un gobernante con el carácter espinoso de un cactus, tremendista y matón, que eliminaba (hacía eliminar, vaya) a cuchillo a sus enemigos. No debían de ser pocos, según la historia hasta ahora conocida. Pero tal vez haya que cambiar los libros. Una docena de años de trabajo de un grupo de arqueólogos en Abu Rawash en torno a ese galimatías misterioso ha alumbrado unas cuantas novedades.

El equipo internacional de excavadores, dirigido por Michael Valloglia, concluye que la pirámide no solo fue coronada con éxito, sino que su construcción contó con piedras de superior calidad a las tres de Giza. En los ocho años que tardó en izarse la colosal obra se apilaron cientos de miles de bloques de caliza y granito rojo de Asuán, 800 kilómetros Nilo abajo, que llegaban hasta Abu Rawash en barcazas. Algunos de los pedruscos podían pesar 25 toneladas y para tallarlos se empleaban herramientas de dolerita, un mineral mucho más duro.

En un signo de distinción más, acaso el principal, Dyedefra puso su techo por encima del de su padre: su monumento era unos siete metros más alto (Keops mide 146). Tampoco se privó de lujos. La obra tenía un deslumbrante revestimiento de granito pulido, oro, plata y cobre, para envidia hasta del sol.

UNA PELÍCULA ROTA

Otra teoría que modifica el documental de Canal de Historia, cuyo rodaje ha durado tres años, es la que ubica el mandato del faraón en un vaivén de sanguinarios rencores familiares. Se daba por cierto que Dyedefra mató a su hermano mayor, Kawab, para ganarle la vez en la herencia, y que su hermanastro Kefren se cobró venganza no solo asesinándolo, sino echando abajo su formidable pirámide.

Una gran película. Pero todo es, dicen los arqueólogos, fabulación a partir de textos de Herodoto, historiador griego del siglo V antes de Cristo. En realidad --sostienen los responsables del hallazgo--, el faraón fue alguien que llevó una existencia menos frenética y mantuvo unos lazos familiares nada traumáticos. Sin duda un soso en tan animado y prolongado imperio.

El documental que repasa este periodo (y que, entre otros alardes técnicos, utiliza un simulador informático para reconstruir la pirámide), fue presentado hace unos días a un grupo de periodistas de todo el mundo en El Cairo. Allí estaba, para dar el espaldarazo a la noticia, Zahi Hawass, el vehemente y orgulloso secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades; el hombre sin cuyo consentimiento no se mueve ni una piedra en Egipto.

lunes, 9 de junio de 2008

¿Está a punto de estallar la burbuja del petróleo?

Fuente: Maikelnai's Blog.

Lo se, lo se, los precios del petróleo son estratosféricos (en el momento en que escribo esto el precio del barril acaba de alcanzar los 136 dólares) y se que es difícil creer que los precios van a abajar con el aumento mundial de la demanda y el suministro finito, pero os pido por favor que leáis lo que Richard Rainwater tiene que decir acerca de la explosión inminente de la burbuja del petróleo.

¿Que quién es Richard Rainwater y por qué deberíamos escuchar lo que dice? Bueno, todo viene explicado en un artículo que Justin Fox acaba de publicar en la revista Time:

Hace 11 años, después de mucho estudio y mucha meditación, Richard Rainwater se convenció a si mismo de que el largo decline en los precios del petróleo, que se había iniciado a comienzos de la década de los 80, estaba a punto de acabar. Como multimillonario que había logrado fama y fortuna invirtiendo las riquezas de la familia Bass (acaudalados petroleros texanos de Fort Worth) en bienes no energéticos, como por ejemplo acciones de la Disney, Rainwater consiguió los medios para actuar según sus convicciones. De modo que invirtió casi 300 millones de dólares de su fortuna personal en acciones de compañías energéticas, y en el mercado de futuros de petroleo y gas.

Durante un tiempo aquello pareció un movimiento de lo más absurdo. A finales de 1998 el precio del petróleo cayó por debajo de los 10 dólares el barril. La gasolina normal se vendía a 90 centavos el galón (1 galón = 3,78 litros). Mientras que los millonarios de internet no paraban de hacer dinero con sus empresas, Rainwater se empobrecía día a día.

El resto de la historia ya puedes imaginarla. Las “punto com” implosionaron; el precio del petróleo empezó a subir, y subió y subió, y luego subió un poco más - y la apuesta energética de Rainwater llegó a ser vista como una de las mejores inversiones económicas de nuestra época. Su perspicacia le ha reportado 2.000 millones de dólares, haciéndole pasar - según la revista Forbes - del puesto 250 aproximadamente en la lista de los 400 estadounidenses más ricos del año 1999, al puesto nº 91 el pasado verano (con una fortuna total de 3.500 millones de dólares).

¿Y a que no adivinas que ha hecho Rainwater hace apenas un par de semanas, justo después de que el precio del barril superara los 129$ por primera vez? En sus propias palabras: “He vendido mis acciones en Chrevron, ConocoPhillips, Statoil, ENSCO, y Pioneer Natural Resources. Lo he vendido todo”.

viernes, 6 de junio de 2008

La Eurocopa de los apodos: para todos los gustos

Fuente: Yahoo! España.

Desde Thierry Henry, conocido como 'Titi', pasando por 'El Niño' Torres, muchos jugadores entre los 368 de la Eurocopa-2008 poseen un apodo, más o menos conocido.

Los franceses recurren mucho al diminutivo, como 'Tutu' y 'Titi' (Thuram y Henry), los deux 'Pat' (Patrick Vieira y Patrice Evra), 'Greg' (Gregory) Coupet, 'Flo' (Florent) Malouda o 'Ab'" a Eric Abidal, 'Boum' para Alain Boumsong y 'Maké' o 'Kéké' para Makelele.

Los alemanes acortan afectuosamente los apellidos como el de Lukas Podolski ('Prinz Poldi') y Schweinsteiger ('Schweini', sabiendo que 'Schwein' significa 'cerdo').

Algunos nombres facilitan la invención, como 'Ratusca' para el defensa rumano Razvan Rat. A veces con doble intención, como en el caso de Marco Materazzi que será 'Matrix' para sus admiradores, y 'Macellazzi' (juego de palabras con 'macellaio', carnicero) para sus detractores.

Gloriosa o pomposa, la metáfrora elogioso es un clásico. Se trata de 'San Iker' para Casillas y sus paradas milagrosas, 'The Gold Pearl' (la perla de oro) para el sueco Henrik Larsson, en alusión a sus antiguas trenzas rubias, 'Briliantul' o 'Dinamita' para el goleador rumano Adrian Mutu y la 'Flecha' para su vivo compañero Marius Niculae.

Eso ocurre también en los germanos como en el caso de con Miroslav 'Klosinho' o 'Super-Mario' Gómez o Torero (en referencia a su origen español y al juego de palabra con la palbra Tor, que significa gol en alemán) en los alemanes.

El capitán Michael Ballack era apodado 'el pequeño Kaiser' en sus inicios, en referencia al monumento Franz Beckenbauer. 'Kaiser Franck' Ribéry ha retomado la llama imperial, tras una buena sesión en el Bayern Múnich.

El parecido físico del guardameta griego Antonis Nikopolidis con el actor George Cloney, hace que se le conozca con este último nombre.

Es el caso también de 'Tarzán' Sergio Ramos, con su larga cabellera y músculos salientes, mientras que la selección española está llena de niños, ya que Fernando 'Niño' Torres tiene de compañero a David Villa, el 'Guaje', como se llama a los niños en su Asturias natal.

El francés Bafé Gomis sólo puede ser 'la Pantera' ya que celebra sus goles imitando a ese felino.

También son apodados por su aspecto físico el 'Gigante checo' Jan Koller (2,02 m) o el 'Coloso' griego Trainos Dellas (1,96 m) o el 'keniano' Eric Abidal por sus actuaciones atléticas.

La pequeña envegradura de Andrea Pirlo hace que sea 'Trilli Campanellino' (un hada), por su elegancia y ligereza, mientras que el artista Alessandro Del Piero es 'Pinturicchio' (pintor del renacimiento), bautizado así por el antiguo patrón de la Juventus, 'Il Avvocato' Agnelli, que tenía en Roberto Baggio a su 'Raffaello'. Por último, 'Ringhio' le va bien a Gennaro Gattuso por su carácter incisivo en el campo.

El portugués 'Nuno Gomes' es conocido así, pese a que su verdadero nombre es Nuno Ribeiro, pero rinde homenaje de esta forma al goleador del FC Oporto de los años 1980, Fernando Gomes, con el que el joven Nuno era comparado.

Armando Gonçalves Teixeira, llamado 'Petit' (pequeño en francés) viene de de que es hijo de emigrante portugueses, nacido en la ciudad gala de Estrasburgo. Su acento francés y su pequeña estatura forjaron el sobrenombre.

Italia empieza a confiscar los coches de los conductores ebrios

Fuente: swissinfo.cl.

Italia ha comenzado a confiscar los vehículos de aquellos que conducen bajo el efecto de las drogas o del alcohol en el último intento de luchar contra uno de los niveles más altos de mortalidad vial en Europa occidental.

La noticia se conoce el mismo día en que el fiscal de Seguridad Vial de España, Bartolomé Vargas, indicó que estudian decomisar los coches de los conductores que hayan cometido infracciones graves en la carretera o hayan reincidido en sus faltas.

En Italia se ha incautado ya los coches de dos conductores veinteañeros - una mujer que conducía después de haber bebido y un hombre que había fumado un porro de cannabis - desde que la ley entró en vigor a finales de mayo.

La norma establece que cualquier conductor que dé positivo por una droga ilegal o tenga niveles de alcohol en sangre que excedan los límites legales tendrán su coche confiscado, así como multas más duras y penas de cárcel.

Los coches se subastarán o se usarán por parte de la policía, como ya ocurre con los confiscados a los mafiosos o narcotraficantes.

En este país, donde 5.669 personas murieron en las carreteras en 2006 - los últimos datos disponibles - no son frecuentes las pruebas de alcoholemia.

La oficina nacional de estadísticas ISTAT dijo que las autoridades deben centrarse en reducir la conducción con alcohol para hacer las carreteras más seguras.

miércoles, 4 de junio de 2008

Pablo ha arrinconado a la gran petrolera del Amazonas

Fuente: El Mundo.

Para ser un héroe no hace falta parecerlo. Ni el Quijote que se enfrentó a los molinos, ni el David que derribó a Goliat, ni el Gandhi que se encaró a los británicos aspiraban a ello. Pero lo fueron. En la selva amazónica, donde sobrevivir ya es una heroicidad, los gigantes tienen forma de pozos de petróleo, los Goliats se mueven con guardaespaldas y los imperios nacen y mueren a golpe del oro negro.

Miren la cara del hombre de la foto de arriba, a la derecha: fino, aparentemente frágil y muy emocional. Aunque no lo parezca se ha convertido en uno de los mayores héroes ecológicos del mundo. No olviden su nombre: se llama Pablo Fajardo, tiene 36 años, es abogado y está a punto de ganar el mayor juicio medioambiental de la Historia a los gigantes petroleros venidos del norte.

Fajardo es el representante legal del Frente para la Defensa de la Amazonia, FEDAM, organización que agrupa a los 30.000 afectados por la contaminación provocada durante 40 años por la multinacional norteamericana Texaco (hoy Chevron) en la selva ecuatoriana. En este tiempo, la petrolera perforó 300 pozos en una zona virgen para extraer el crudo sin ningún miramiento ecológico. Medio millón de barriles fueron derramados sin pudor sobre 5.000 kilómetros cuadrados de floresta, causando la más grande catástrofe medioambiental del planeta tras el accidente de Chernóbil.

Las consecuencias son terribles. No sólo la tierra y el agua están contaminados. También las personas. Los casos de cáncer, las malformaciones en los niños, extrañas alergias y las terribles epidemias que matan al ganado se multiplican por toda la región. El impacto visual es enorme. La selva huele como una gasolinera, está atravesada por una intrincada red de oleoductos y las llamas de los gigantescos mecheros que queman el gas que acompaña a las bolsas de petróleo convierten en ácida la lluvia que debería regenerar la selva.

En 1993, el FEDAM denunció a la multinacional por ello y, contra pronóstico, tres lustros después están a punto de ganar la batalla legal. Una compañía independiente acaba de cuantificar los daños que Texaco siempre ha negado en 16.000 millones de dólares (alrededor de 11.000 millones de euros). La mayor cifra económica de la Historia en un juicio civil. Es el precio por limpiar la selva de petróleo y de las indemnizaciones a las víctimas de la contaminación. Un tribunal ecuatoriano dictará sentencia este verano contra la petrolera, lo que supondrá un antes y un después en la lucha global contra el cambio climático. Y Fajardo, nuestro héroe, acarrea buena culpa.

El escenario de esta lucha es Lago Agrio, la ciudad más oriental de Ecuador levantada hace menos de medio siglo junto a la frontera colombiana a rebufo del descubrimiento del petróleo. Hace medio siglo aquí no había más que selva virgen y tribus indias vagando en su particular paraíso. Dicen que los primeros en llegar fueron los presidiarios que el Gobierno ecuatoriano soltaba a su suerte en barcos viejos por el río Aguarico traídos para vaciar las cárceles. Los supervivientes se instalaban en un canto de selva, raptaban mujeres indias e iniciaban una nueva vida. Cuando Texaco abrió allí su primer pozo de petróleo, el 29 de marzo de 1967, nadie se imaginaba la hecatombe que se avecinaba. Aquel día la selva perdió su virginidad para siempre.

Pablo Fajardo llegó aquí dos décadas más tarde, a los 14 años, junto a su docena de hermanos y sus padres, campesinos de la lejana provincia costera de Manabí. Huían de la sequía, la pobreza, el hambre, la desolación. El descubrimiento del yana curi, (oro negro en quechua) y la presunta prosperidad que había llevado a la otrora inhóspita selva amazónica, les ofrecía la oportunidad de empezar de nuevo como inmigrantes. Se instalaron en un barrio de chabolas a las afueras de un pequeño pueblo, Shushufindi, que creció a las puertas de uno de los campos petroleros más grandes de Texaco. Un lugar inmundo, con más burdeles que escuelas, pistoleros en los bares y mucha violencia, donde el narcotráfico es la única alternativa al pujante petróleo.

Era la época en que los norteamericanos llegaban por oleadas en helicóptero y jugaban al tenis dentro de su campamento base, con un cartel a la entrada que ponía "Bienvenidos a Houston", mientras el resto de la población sobrevivía sin luz eléctrica. Bautizaron el lugar como Lago Agrio en recuerdo del poblado texano, Sour Lake, donde nació la compañía norteamericana en 1902. Hasta hace poco, y antes de asfaltarlas, las calles de arena eran regadas con agua empetrolada para evitar que se levantase demasiado polvo. Los días de calor los zapatos se quedaban pegados al suelo. Una vez más, el petróleo inmovilizaba a la gente en su propia miseria.

Primeros estudios. El joven Pablo encontró trabajo en un cañaveral donde pasaba el día desbrozando maleza con un machete. Pero, a diferencia de sus compañeros, tuvo suerte. Sus padres le encontraron plaza en el colegio que unos misioneros capuchinos navarros abrieron en la ciudad y siguió sus estudios en las aulas nocturnas. El ejemplo que daban en las comunidades indígenas los religiosos para dignificar su forma de vida frente a los atropellos de los poderosos le abrió la mente. Y el corazón. Ya tenía un camino y un destino.

Como no podía ser de otra manera, tres años después Fajardo se convirtió en el líder de sus compañeros de palmeral. "Cuando empecé a reclamar mejores condiciones de trabajo, aumento de salario y un horario justo, la compañía me tachó de subversivo y me despidió. Entonces encontré trabajo en los campos petrolíferos. Limpiaba tanques de almacenamiento, tuberías, charcas. Durante años respiré aquellos gases, bebí de aquellas aguas poluidas [residuales], acompañé a mis amigos en sus enfermedades producidas por la contaminación. Por eso sé de lo que hablo", recuerda Fajardo. Le encontramos en una manifestación de los afectados por Texaco en Lago Agrio, andando entre la multitud con su sombrero de paja, abrazado a sus hijos. Fajardo, emergido de abogado del pueblo inca, una imagen mesiánica, simbólica, por fin nuestro Quijote amazónico...

Sus padres se separaron cuando tenía 17 años y le dejaron a cargo de sus hermanos menores. Pablo compró una chabola en el arrabal más humilde del pueblo y ayudó a fundar una asociación de Derechos Humanos. "Al lado de casa pasaba un arroyo muy lindo. Pero no nos podíamos bañar en él porque el agua estaba contaminada. Tampoco podíamos beber la del pozo: sabía ácida. Recogíamos la de la lluvia pero bajaba negra porque muy cerca estaban los quemadores del gas de la explotación y el agua se mezclaba con el petróleo", explica.

Así, entre el cuidado de sus hermanos, su trabajo de petrolero, su actividad reivindicativa y sus estudios, Fajardo fue elegido presidente de su barrio y accedió por la puerta grande a sus primeras asambleas del pueblo. Obtuvo un título de técnico en computadoras, empezó a trabajar con las comunidades indígenas, fundó una escuela nocturna gratuita para adultos y se casó con Fanny, compañera de lucha subversiva. Al nacer su primer hijo fue despedido del trabajo. Perdió el salario, pero ganó la libertad. Había nacido el abogado del pueblo.

Por fin una noche, cuando fue a por el balde que dejaban para recoger el agua de la lluvia, dijo: "¡Basta!". Al día siguiente se marchó a trabajar a tiempo completo en la oficina de Derechos Humanos, que él mismo había montado, por 50 dólares al mes (unos 30 euros). Tenía 25 años cuando nació su segunda hija. El pan que trajo bajo el brazo se transformó en una beca que le consiguieron los misioneros navarros para estudiar Derecho a distancia.

Sus ocho mejores amigos se conjuraron para sostener económicamente a su familia y Pablo se metió en la mayor vorágine de su vida. Se levantaba de madrugada, estudiaba hasta el amanecer, trabajaba por la mañana en la oficina de Derechos Humanos, por la tarde en la emisora de radio donde hacía un noticiero, por la noche de profesor en su escuela... Seis años así. Quizá por eso dicen de él que nunca suda y que es el único capaz de andar por un trozo de selva lleno de petróleo y volver con los zapatos limpios.

Se graduó en 2004, año en el que padeció también la violencia de un sistema que comenzaba a tenerle miedo. Y lo pagó caro. La sede de la asociación fue asaltada varias veces. Se llevaron, ¡mala suerte pelao!, la tesis doctoral que llevaba meses preparando. Por eso, los engreídos letrados de Texaco consideraron desde el principio a Fajardo como un abogado de pueblo, un picapleitos que ni siquiera era doctor. También le perseguían desconocidos por la calle. El 8 de agosto el hermano que más colaboraba con él fue asesinado a tiros en la sede de la asociación. "Dicen que le confundieron conmigo. Pero quiero pensar que fue un crimen común. Si no, el odio no me dejaría vivir", dice Fajardo con lágrimas en los ojos.

Esta vez estamos en la sede que el FEDAM tiene en Quito. Es un pequeño edificio de dos plantas, una casa transformada en oficina, con despachos grandes y salas de reuniones pequeñas. Hay mapas y papeles por todos lados. Sólo el sumario del juicio contra Texaco suma 200.000 folios. El juez que lo instruye ahora (se turnan cada dos años), musulmán converso, asegura que necesitaría retirarse un año a un monasterio para poder leérselos. El archivo está lleno de sobres de papel de estraza arrugados, pero meticulosamente clasificados por temas. Unas 20 personas trabajan aquí 12 horas diarias. Con todo, el equipo y las instalaciones completas del FEDAM apenas ocuparían uno de los garajes de las lujosas instalaciones de Chevron en Coral Gables, Miami.

Crimen. El asesinato de su hermano y las amenazas de muerte que le acechan continuamente le llevaron a asumir hace dos años el liderazgo de los demandantes, que fueron abandonados por sus abogados por problemas internos del equipo. La ola de atentados se incrementó. Las amenazas se extendieron a todos sus allegados, sus oficinas fueron asaltadas de nuevo, hubo palizas, intimidaciones, dolor... Comisiones Internacionales de Derechos Humanos –la de la ONU, entre ellas– hicieron un llamamiento al Gobierno ecuatoriano para su protección. Nada ha cambiado.

Fajardo sigue alterando sus rutas siempre que puede, y mira de reojo a su alrededor cuando va solo por la calle. Hasta no hace mucho iba armado, mientras que sus colegas norteamericanos de Texaco aparecían con un ejército de guardaespaldas cada vez que aterrizaban en Lago Agrio para alguna vista en el tribunal.

Este clima de amenaza constante acabó con su matrimonio. Fanny se fue a vivir con sus hijos a casa de sus padres, en otro lugar. Pablo se alquiló un cuarto pequeño sobre una tienda desde donde pensaba todas las noches la mejor estrategia para enfrentarse al ejército de abogados de Texaco. Desde allí se mueve por toda la ciudad en bicicleta y por el resto del país, en autobús. A Quito viaja siempre de noche –ocho horas de infernales curvas que atraviesan la cordillera de los Andes mientras que en avión se tarda apenas 60 minutos– porque es más barato. Curiosa paradoja para el hombre que está a punto de ganar un juicio de 10.000 millones de euros.

Fajardo se apasiona inevitablemente cuando explica los pormenores del proceso y se estremece al recordar algunos detalles de la investigación: "Como había algunas tribus indias que les molestaban porque vivían encima de los yacimientos, las compañías recurrieron a todos los métodos posibles para echarles de sus tierras. Contrataban bandas armadas para entrar a sangre y fuego en las aldeas, violando mujeres y matando niños. Tenemos un caso documentado de cómo llegaron a envenenar a un chamán de la tribu de los cofanes que impedía que su pueblo se marchase de una zona codiciada".

Éste está siendo el gran año de Pablo Fajardo. Al menos en cuanto a premios. En abril recibió el Goldman Prize, el galardón medioambiental más importante del mundo. La organización es norteamericana, lo que no deja de ser paradójico. Se lo dieron ex aequo con Luis Yanza, líder histórico del FEDAM, también amenazado, también perseguido, también un quijote en esta tierra perdida.

Hace unos meses nombraron a Pablo Héroe de la CNN en la categoría de "gente común y héroes extraordinarios". Fue portada del Vanity Fair. Los documentales, conferencias y alianzas se multiplican. El picapleitos de pueblo es ya más conocido en el mundo que el presidente de la propia Chevron. Pero muchos de nuestros coches siguen rodando cada día gracias a este pedazo de selva. ¿Qué pasará cuando la arrasen del todo?

Obama se convierte en el primer candidato negro a la presidencia de EEUU

Fuente: El Mundo.

Barack Obama ha hecho historia al convertirse en el primer político afroamericano en ser elegido como el nominado de uno de los dos grandes partidos a las elecciones presidenciales.

De acuerdo con las estimaciones de la CNN, el senador de Illinois superó los 2.118 delegados necesarios para asegurar la nominación en la convención de Denver que el Partido Demócrata celebrará a finales de agosto.

Curiosamente, Obama obtuvo los cuatro delegados que le faltaban en Dakota del Sur, a pesar de perder las primarias de este estado, que asignaba 15 delegados. Con el 100% de los votos escrutados, Hillary vencía por un margen de 12 puntos, consiguiendo el 55% de los sufragios, por 45% de su adversario.

En cambio, en Montana, el otro estado que celebró el martes sus primarias, Obama sí venció, de acuerdo con las proyecciones de las principales medios de los EEUU. Con el 96% escrutado, el senador afroamericano vencía por 56% frente al 42% de su rival.

La nominación de Obama es todo un hito histórico para la comunidad negra de los EEUU, que representa aproximadamente el 12% de la población. La victoria del senador de Illinois llega 143 años después de que la esclavitud fuera abolida en el país al finalizar la Guerra Civil, motivada precisamente por este asunto.

Anteriormente, otros líderes de la comunidad negra, como Jesse Jackson, y el reverendo Al Sharpton, habían participado en las primarias del Partido Demócrata, pero ninguno había conseguido la nominación.

'Hoy termina un viaje y empieza otro'

"Hoy termina un viaje y empieza otro. Hoy puedo decir que seré el nominado demócrata a las elecciones presidenciales", exclamó Obama desde Minnesota, provocando una explosión de júbilo entre sus seguidores. El senador afroamericano prometió "cambiar la trayectoria" de los EEUU, y negó que John McCain pueda representar un verdadero cambio al haber escogido apoyar a Bush en cuestiones clave como la guerra de Irak.

Obama también tuvo palabras de elogió para su contrincante. "Hillary ha hecho historia en esta campaña. No sólo porque es la primera mujer en haber llegado hasta aquí, sino por haber inspirado a millones de personas por los mismos motivos que nos traen aquí", afirmó el nominado, que agregó que tienen en común un mismo objetivo: "mejorar la vida de los norteamericanos ordinarios".

Si bien no aceptó abiertamente su derrota, Hillary Clinton abrió su discurso felicitando a Obama y sus seguidores por "una extraordinaria contienda", y reconoció la capacidad del senador de Illinois de "inspirar a millones de nuevos votantes". Además de agradecer a sus seguidores el apoyo que le han dispensado durante todos estos meses, Hillary dejó claro que no pensaba "tomar una decisión esta noche" sobre su futuro.

¿Hillary como vicepresidenta?

Durante todo el día, se había especulado sobre la posibilidad de que Clinton estuviera interesada en ocupar la vicepresidencia del país, después de declarar que estaría "abierta" a formar tándem con Obama si él se lo pidiera. "Quiero consultar estos días con todos vosotros cuál es el camino a seguir. Id a mi página web y aportar vuestros comentarios", dijo la ex primera dama que, de acuerdo con muchos analistas, con su actitud estaría presionando a Obama para que la eligiera en el tándem.

A pesar de que la noche pertenecía a Obama, John McCain no renunció a intentar atraer la atención de los medios de comunicación durante algunos minutos. En una comparecencia estratégicamente planeada, el senador de Arizona pretendió desmarcarse de Bush, y a la vez, capitalizar las divisiones internas del partido demócrata.

"Hillary merece un mejor trato del que le han dispensado los medios", dijo McCain en un guiño a los decepcionados seguidores de Hillary, a la que calificó de "una amiga".

Precisamente, unificar el partido demócrata será uno de los principales desafíos de las próximas semanas para Obama ahora que, como proclamó McCain, ha empezado ya la campaña de las presidenciales.

"El pueblo judío es una invención"

Fuente: Publico.es.

Shlomo Sand, profesor de Historia de Europa en la Universidad de Tel Aviv, acaba de publicar "Cuándo y cómo se inventó el pueblo judío", donde cuestiona algunos principios de la historia sionista oficial.

El libro se ha mantenido cuatro semanas en la lista de los más vendidos en Israel, algo que Sand no acaba de entender. A cambio ha tenido pagar el peaje de recibir anónimos donde se le amenaza e insulta, llamándole kelev natzi masria (perro nazi apestoso) y otras lindezas. Sin embargo, no parece muy preocupado. El libro contiene dos tesis que en el pasado tuvieron cierto predicamento, también entre historiadores sionistas, pero que hoy han sido archivadas: que los actuales judíos provienen de pueblos paganos que se convirtieron al judaísmo lejos de Palestina, y por lo tanto no descienden de los antiguos judíos, y que los palestinos árabes son los únicos descendientes de los antiguos judíos.

Decir que el pueblo judío es una invención del siglo XIX parece una provocación.

A finales del XVIII y principios del XIX surgió el nacionalismo, y en la segunda parte del XIX se cimentó la idea del nacionalismo judío. Los franceses sabían que su pueblo existía desde los galos, los alemanes sabían que su pueblo existía desde los teutones, y los judíos empezaron a pensar que eran un pueblo desde el segundo Templo.

Y en su opinión eso no es correcto.

Sostengo que eso es una "invención", de la misma manera que no creo que hubiera un pueblo francés hace 250 años. La mayoría que vivía en el reino francés no sabían que eran franceses, incluso no lo sabían en la primera mitad del siglo XIX.

Sin embargo, los judíos siempre han tenido una identidad.

No creo que haya habido un pueblo judío hasta recientemente. Incluso le diré que ni siquiera pienso que hoy haya un pueblo judío.

¿Por qué?

La Biblia no es un libro histórico, es un libro de teología. Fueron los protestantes, y luego los judíos, los que convirtieron la Biblia en un libro de historia.

¿El pueblo judío es una invención cristiana?

Así es. Pongamos por ejemplo el supuesto exilio judío. El exilio nunca existió. Cuando los romanos destruyeron el Templo en el año 70 de la era cristiana, no expulsaron a los judíos por la fuerza. Los romanos nunca exiliaron a pueblos, algo que sí hicieron los asirios y los babilonios con algunas elites.

¿Cuándo empezó entonces esa versión de la historia?

La historia sionista tomó un mito cristiano del mártir Justino, que fue el primero que dijo, en el siglo III, que Dios había castigado a los judíos con el exilio porque no aceptaron a Jesús. Esa es la primera vez que afirma que los judíos fueron deportados.

Entonces, no hubo deportación...

Es cierto que los romanos no permitieron a los judíos que vivieran en Jerusalén, pero los cristianos crearon la fantasía de que no se les permitió vivir en toda Judea. La raíz del mito del exilio judío es cristiana. Nunca hubo exilio. No hay ningún libro científico que lo diga. En los billetes de 50 shekels se dice que Tito deportó a los judíos, pero es un mito.

Esto va en contra de lo que se dice comúnmente.

Así es, aunque ahora hay historiadores que dicen "Bueno, no hubo exilio pero sí que hubo emigración". Lo cierto es que como los griegos y los fenicios, los judíos viajaron por el Mediterráneo...

¿Acaso no es cierto? En España ya había judíos en aquella época.

Antes de Jesucristo había en Palestina entre medio millón y un millón de judíos. La inmensa mayoría, un noventa por ciento, o quizás un noventa y cinco por ciento, eran campesinos. Los judíos no eran como los fenicios o los griegos, no viajaban tanto como ellos por el mar. La proporción de los que salieron es infinitamente muy pequeña.

¿Incluso después de la destrucción del Templo en el año 70?

Incluso entonces. Lo que ocurrió antes del 70, en el periodo que va de los Macabeos a Adriano, es que el judaísmo comenzó a dispersarse. Atención, el judaísmo fue el que se dispersó, no los judíos. Es cierto que salieron comerciantes y soldados que llevaron consigo la idea monoteísta, pero no fueron muchos. Los Macabeos conquistaron Edom y obligaron por la fuerza a sus habitantes a convertirse al judaísmo. Lo mismo ocurrió en Galilea. Desde el siglo II antes de Cristo hasta el siglo II después de Cristo, el judaísmo fue el primer monoteísmo proselitista.

¿Ocurrió lo mismo en la diáspora?

En el Mediterráneo, a finales del siglo I después de Cristo había cuatro millones de creyentes judíos. Es en ese periodo proselitista cuando el judaísmo se proyecta en el Mediterráneo.

¿Quiere decir que la mayoría de los judíos del Mediterráneo no venían de Palestina?

Efectivamente, la inmensa mayoría no venían de Palestina. Eran conversos. Desde la época de Adriano, en el siglo II, se experimentó una caída drástica del número de judíos porque muchos se convirtieron al cristianismo. De cuatro millones de creyentes judíos se bajó a un millón.

¿Se convirtieron al cristianismo?

Y lo que voy a decir ahora está relacionado con España. A principios del siglo IV se produce la victoria del cristianismo con Constantino y decrece el número de judíos. El judaísmo prevalece sobre todo en Palestina, en Babilonia y en el norte de África. En el norte de África, en el siglo VII, cuando llega el islam, quienes luchan contra el islam son los judíos. Hay una reina judía bereber, Dahia Kahina, que luchó contra los musulmanes. El historiador árabe Ibn Jaldun menciona que en la zona había tribus judías muy populosas. La reina Kahina murió luchando contra los musulmanes en 694. Tariq ibn Ziyad, el conquistador de España en 711, era bereber. Hay muchos testimonios cristianos antiguos que dicen que los conquistadores eran judíos y musulmanes. Muchos judíos se sumaron al ejército musulmán porque padecieron mucho durante los reinos visigodos.

¿Sólo entonces entran los judíos en España de forma masiva?

Me he preguntado a menudo por qué había tantos judíos en España y no en Francia o Italia, por qué había tantos judíos en el lugar geográficamente más alejado de Palestina. Es obvio que hubo algunos soldados y comerciantes que se convirtieron, como en Francia o Italia. Pero, ¿por qué de repente hay tantos judíos en España? Creo que la respuesta se ha de buscar en la conquista bereber de judíos y musulmanes. El conquistador Tariq ibn Ziyad pertenecía a la tribu Nafusa, la misma tribu de la reina Kahina. Si en 711 Tariq ocupó un puesto tan destacado, es muy posible que en 694 fuera un soldado en el ejército judío de Kahina. No puede ser de otra manera. Con gran seguridad Tariq era un judío que se convirtió al islam. Si se leen los testimonios antiguos, se ve que los cristianos acusan conjuntamente a los musulmanes y a los judíos de la conquista de España. Creo que es por eso por lo que el número de judíos en España es tan superior al número de judíos en Francia o Italia.

Entonces, ¿la mayoría de los judíos españoles provenían de los judíos bereberes conversos?

En efecto. Pondré otro ejemplo, el de los judíos de Yemen. También hubo un reino judío en Yemen durante 120 años, a finales del siglo V y principios del VI, una tribu que se había convertido al judaísmo.

Usted menciona también el reino de los jázaros, un pueblo originario de Asia central, que se convirtió al judaísmo.

Con los jázaros ocurre exactamente lo mismo: es el judaísmo, y no los judíos, el que se expande. La masa demográfica más numerosa es la de los jázaros. Es curioso que el sionismo reconoce la importancia de los jázaros hasta 1967, y después deja de ser una tesis legítima.

¿De los jázaros provienen los judíos ashkenazis de Europa?

Así es. Los mongoles expulsaron a los jázaros hacia Europa. No puede ser que los judíos de Polonia vengan de Alemania, porque en Alemania, en los siglos XII y XIII, apenas había unos cientos de judíos, y de ahí no se puede pasar de la noche a la mañana a tres millones de judíos en Polonia, es sencillamente imposible. Los judíos de Polonia, y de otros países de Europa oriental, sólo pueden venir de los jázaros. Todavía en 1961 hay un prestigioso historiador israelí que afirma que los jázaros son los antepasados de los judíos de Europa oriental. Entonces aún se aceptaba que no provenían de Alemania.

Su teoría es que la inmensa mayoría de los judíos de hoy no provienen de Palestina sino de otros pueblos que se convirtieron al judaísmo.

Así es. Pero hay otra cuestión importante: Si no hubo exilio en Palestina, si los romanos no expulsaron a los judíos, ¿qué les ocurrió a los judíos de Palestina? Hay muchos historiadores israelíes, incluidos Yitzhak ben Zvi, el segundo presidente de Israel, o David ben Gurion, que hasta 1929 afirman que los palestinos árabes son los verdaderos descendientes de los judíos. Esta tesis que sostuvieron los mayores sionistas se murió en 1929. Todavía en 1918 Ben Zvi y Ben Gurion escribieron juntos un libro donde se afirma que los palestinos son los auténticos descendientes de los judíos. Sin embargo, decir esto hoy es causa de escándalo.

El sionismo no lo acepta.

Es necesario comprender que hay dos versiones del nacionalismo, una del río Rin hacia Occidente y otra del Rin hacia Oriente. En todas partes se inicia el nacionalismo como un fenómeno racista etnocéntrico, pero en Occidente deriva hacia un movimiento político civil. En cambio, al Oriente del Rin prevalece su carácter etnocéntrico. En las dos partes hay racismo. En Francia, si tienes la nacionalidad francesa eres francés, gracias a los valores republicanos. Pero en Alemania, incluso aunque tengas la nacionalidad no eres necesariamente alemán. En Polonia, desde 1919, si no eres católico no eres polaco. El sionismo nació entre Alemania y Polonia y por eso recibió una forma medio alemana y medio polaca.

Pero un judío es el hijo de una madre judía.

Sí según la ley religiosa, pero para el sionismo el judaísmo es pueblo y nación. No se puede entrar pero tampoco se puede salir. Sólo se puede entrar si te conviertes religiosamente. El sionismo no era religioso pero utilizó la religión porque no disponía de otros instrumentos para delimitar el judaísmo. Mi tesis es que el sionismo asumió los componentes etno-religiosos de los polacos y etno-biológicos de los alemanes y creó una especie de nacionalismo cerrado, que no es político ni civil como fueron los nacionalismos occidentales.

¿Y cuál es su pronóstico de cara al futuro?

Al día de hoy el sionismo conserva su carácter etnoreligioso y creo que eso destruirá el Estado de Israel.

¿Por qué?

El Estado de Israel dice que es el Estado del pueblo judío y que es un Estado democrático y judío, y eso es un oxímoron, una contradicción. Un Estado democrático pertenece a todos sus ciudadanos. Una cuarta parte de los ciudadanos de Israel no son judíos, pero el Estado dice que pertenece sólo a los judíos. Hay leyes que dicen que el Estado es judío, y que el Estado no está abierto a los demás. El sionismo no reconoce a los "israelíes" no judíos y esto no puede continuar. Incluso si Israel sale de los territorios ocupados no habrá calma. Los árabes están viviendo en un Estado que dice que no es de ellos, en cuyo himno nacional se habla del "espíritu judío". ¿Cuánto tiempo puede durar esta situación?

lunes, 2 de junio de 2008

La mano invisible que empuja los precios al alza

Fuente: Publico.es.

¿Por qué están los precios del petróleo tan altos? ¿Por qué han estado subiendo continuamente durante tanto tiempo?

Para entender este problema tenemos que volver atrás, a la mitad de los años ochenta del siglo pasado. En aquel momento, los precios del petróleo estaban cayendo y llegaron al nivel mínimo de 8 dólares por barril. Los suministros de petróleo eran abundantes en relación con la demanda porque la producción de los países no OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) había aumentado significativamente, y, también, por el estancamiento del consumo de petróleo en el mundo.

La OPEP se encontró con una capacidad excedentaria de 10 millones de barriles/día. A pesar de la guerra Irán-Irak en aquellos momentos, los precios caían por la presión de suministros abundantes.En aquella época, el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, y la Dama de Hierro, la primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, promovían la llamada revolución conservadora basada en una ideología de liberalización económica.

Los grandes lemas eran: privatizar las empresas eléctricas públicas, intervención mínima de los gobiernos y mercados competitivos. La llamada economía liberal postula que los mercados son la solución económica a todos los problemas; que los mercados deben mandar ya que saben asignar los recursos de manera eficaz.

¿Y qué significa esto para el petróleo? Lisa y llanamente: el petróleo es una materia prima como cualquier otra, sea el cobre, la pimienta o el zumo de naranja. Menciono esta última porque todavía hoy recuerdo a un alto funcionario del Banco Mundial cuando, por aquella época, tras ser nombrado como responsable del departamento de Energía, me dijo lo siguiente: "¿Por qué estudia usted el petróleo? Es innecesario. Todo lo que necesita hacer es entender cómo funciona el mercado de zumo de naranja". No había sonrisa en su rostro ni tampoco un atisbo de broma. Me alegra poder decir que le he sobrevivido unas dos décadas en el estudio del petróleo.

De modo que el punto de vista dominante era que el petróleo era una materia prima como las demás. Es decir, que no hay nada especial sobre el petróleo, ninguna dimensión política. ¡Sólo marxistas recalcitrantes pueden creer que la política infecta el petróleo! Los años que siguieron probaron una cosa: los que crearon y difundieron aquella idea estaban equivocados.

Y un antimarxista supremo como el Presidente George W. Bush parece creer que la política tiene un papel, ya que no ha dudado en imponer sanciones petroleras contra países productores de petróleo o cuando acaba de rogar al rey de Arabia Saudí, hace pocos días, que dicho país aumente la producción. El precio del petróleo debía, pues, ser determinado por el mercado. Nada de gestión por parte de la OPEP (Dios lo prohíba); o por cualquier otra institución. Y, así, veríamos nacer un nuevo régimen de precios del petróleo.

Ahora bien, para entender por qué los movimientos de los precios del petróleo se comportan como lo hacen hoy día, necesitamos recordar que los precios de referencia del petróleo en el comercio internacional son determinados por los mercados de futuros de Nueva York (Nymex) y Londres (ICE Futures).

Y esta atribución a los mercados de su papel decisivo en la determinación del precio se remonta a 1987. Como si 20 años no fuera nada, como si no fuera un tiempo suficientemente largo para reconocer un hecho, todavía hay mucha gente que desconoce algunas cosas importantes y sigue creyendo, por ejemplo, que la OPEP establece los precios como lo solía hacer entre 1974 y 1985. Entre esas personas parece estar, sin ir más lejos, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quien acaba de lanzar su gran propuesta: ¡proponer al G-7, los países más ricos, que presionen a la OPEP para que aumente su producción!

Subyace una buena lógica económica en la idea de que los precios deberían ser determinados por los mercados. Estoy de acuerdo totalmente con ese punto de vista, no vaya a ser que pierda mi credencial de economista. Pero tengo necesidad de plantear una pregunta inoportuna: por el mercado, sí, pero, ¿de qué mercado hablamos?

Hoy, como he mencionado, estamos usando los mercados de futuros para determinar la referencia del precio del petróleo. Siento repetirlo, pero éste es el punto importante. El mercado de futuros es un mercado de instrumentos financieros llamado "contrato de futuros de petróleo".

Aquellos que compran o venden un contrato de futuros no están buscando (excepto en raras ocasiones y solamente en Nueva York) suministrar u obtener un barril, un auténtico, físicamente hablando, barril de petróleo.¿Por qué están estos inversores en estos mercados? Por una razón muy sencilla: tienen la esperanza de conseguir un beneficio de la compra y venta posterior a un precio más alto; o viceversa, confían en hacer una diferencia al vender a un precio con la esperanza de comprar más tarde a un precio más bajo.

Esas gentes cubren sus posiciones usando otros instrumentos, los llamados derivados, como por ejemplo, las opciones. No están en absoluto interesados, pues, en el precio del petróleo, sino en las diferencias entre precios en distintos momentos. Se mantienen constantemente ojo avizor sobre otros mercados financieros tales como las múltiples materias primas, acciones, bonos, divisas.

Si los esperados beneficios para su dinero invertido son más elevados en otros mercados financieros que invirtiendo en petróleo pues mueven su dinero hacia esos mercados. Y viceversa, moverán su dinero hacia el petróleo si las perspectivas son menos atractivas en aquellos.
Los mercados de futuros del petróleo están dominados por instituciones financieras, bancos y hedge funds (fondos de cobertura). Estos mercados no están fuertemente concentrados. Es decir: ninguna institución mantiene un alto porcentaje de las transacciones.

No son monopolistas, pero entre ellos hay unos líderes, entidades que a los ojos de otros traders tienen un conocimiento superior. De modo que sus predicciones son preferentes. Hoy día, Goldman Sachs goza de esa privilegiada posición.

El mercado de futuros es un mercado financiero puro y duro. En otras palabras: el petróleo es uno más de los productos sobre los que se juega en el mercado de futuros. Es evidente que las percepciones, ideas, noticias, la llamada sabiduría convencional, todo esto tiene un papel importante en la formación de expectativas. A su vez, estas expectativas marcan la dirección del mercado.

El problema es que los traders no tienen el tiempo necesario para analizar las tendencias, verificar la solvencia de la información e interpretar correctamente la errónea sabiduría convencional. La mayoría de ellos se dejan llevar por titulares de la noticia, los puntos de vista y pronósticos de los "líderes" financieros. Todos ellos parecen creer en la teoría del "oil peak", que predice un insostenible crecimiento de la producción de petróleo.

Esto es: la cima que se alcanza en la producción global de petróleo tras la cual es irreversible la caída de la producción. Todos parecen creer que los suministros serán cada vez más ajustados mientras la demanda se va a mantener robusta, como si estas dos tendencias fuesen recíprocamente coherentes.

Y así, de este modo, llegamos a una consolidación de la creencia generalizada de que los precios del petróleo deben continuar subiendo. Tal expectativa es como una profecía que se autocumple (una predicción que se convierte a sí misma directa o indirectamente en realidad precisamente por la manera en que está formulada). Si una mayoría cree que en el comercio se juega con una apuesta en una sola dirección (hoy día una subida inevitable), la apuesta se concretará con éxito.

Llamémoslo, si os parece, especulación; llamémoslo, si queréis, una burbuja. La etiqueta no es lo relevante. La cuestión va de un asunto más sencillo: va sobre la dinámica de las expectativas. En razón de esta dinámica, los mercados financieros siguen una tendencia a pasarse o a quedarse cortos. El mercado de futuros del petróleo está hoy día claramente salido de madre. ¿Por cuánto tiempo más lo estará? No lo podemos saber.

* Robert Mabro es presidente y ex director del Oxford Institute of Energy Studies (Reino Unido).